lunes, 30 de junio de 2008
EL VERANO YA LLEGÓ....
viernes, 27 de junio de 2008
EL QUIJOTE, el escudero y los 12 Pares

En este post colabora mi hija Inés, que lo ilustra...la enganché por el arte..algo es algo...lo hará mientras dure su motivación
Resaltaría de este breve VII capítulo dos cuestiones; en primer lugar de la figura del escudero; históricamente hablando se ha identificado a esta figura como el criado, el siervo que “sirve” a un señor; y cierto es, pero he de apuntar que no se trataban de personajes provenientes de una clase pobre, nada más lejos. Normalmente provenían de familias nobles, acomodadas pero de linaje menos importante que el caballero o señor al que acompañaban. Un Caballero tanto más importante cuanta más importancia en el linaje tuviese su escudero. Podemos decir que el “favor” era mutuo.
Podemos ver una parodia pues, el nombramiento que Don Quijote hace de Sancho, hombre proveniente del populacho. Ridiculizando la figura "escuderil". Sancho es un personaje que vamos a ir conociendo a lo largo de la novela, a mi parecer con varias caras, pues si por un lado va a ir ”denunciando”, la locura de su señor, de otra espera una suculenta recompensa…. sin duda, más que amigo posiblemente también un buen enemigo…
Por otra parte no es la primera vez que Don Miguel nombra a los Pares o Doce Pares, me supongo que se referirá a los franceses; estos Doce Pares vendrían a equivaler a los Caballeros de la Tabla Redonda (británicos) pero en Francia. Eran (se han nombrado en los primeros capítulos y seguirán apareciendo): Roldán, Oliveros, el arzobispo Turpin, Ogier de Dinamarca, Baldovinos, Reinaldos de Montalbán, Terrin, Guadalbuey, Aranld, Angelero, Estolt y Salomón….bajo la tutela y órdenes de la familia de Carlomagno. Envueltos entre la leyenda y la historia, parece que su nombre se debe que fueron nombrados el mismo día y tenían el mismo poder que el monarca, es decir "mandaban a la par"
martes, 24 de junio de 2008
...AL FINAL
"La linea, si se rompe destruye la armonía"
"El sistema que falla, lleno de ineptos pedagogos y legisladores que no aterrizan, que sin pisar las aulas reinventan la educación; probando una ley tras otra, sin ni siquiera dejar ver los frutos de la anterior... la educación no es un experimento...es la base en la que se sustenta nuestra sociedad, los profesores cada vez vez más instructores y menos maestros, impotentes ante la situación que se vive, sin autoridad, desmotivados, depresivos porque la situación se les va de las manos, los alumnos tienden a la vida fácil, para ellos el esfuerzo no es necesario pues se les consiente desde el sistema, prima la ley de la minima voluntad en el trabajo y el respeto brilla por su ausencia, los padres....bueno de ellos hoy ni hablo"
A vista desde fuera solo queda la imagen de los dos meses de vacaciones de los maestros y los tres de los alumnos y alumnas.... si no fuera así...¿quien educaría? y no me malinterpretes, los que nos dedicamos a esto de la educación no lo hacemos por las vacaciones.... !NO¡ las vacaciones las necesitamos para recuperarnos... A pesar de ésto, a la mayoría de los docentes nos gusta este mundillo, aunque he de reconocer que como en cualquier sector te encuentras de todo... pero son los menos....
En fin esto es un pensamiento en voz alta, ahora que ellos se han ido y nosotros hacemos de administrativos, escribientes, informáticos, interpretadores de leyes.... la otra cara, la ingrata de este gremio.
De todas formas siempre te queda la esperanza de que el próximo curso será de otra forma, es como aquello de "Curso nuevo, vida nueva", y es que no escarmienta uno ni por su propia boca... Ahora que no están, me pregunto si mereció la pena, si todo el esfuerzo, todo un año intentando dar lo mejor de ti valió para algo...el tiempo lo dirá.
viernes, 20 de junio de 2008
EL QUIJOTE y el fuego
- Los cuatro de Amadís de Gaula
- Las sergas de Esplandián
- Amadís de Grecia
- Don Olivante de Laura
- Jardín de flores
- Florismarte Hircania
- El caballero Platir
- El caballero de la Cruz
- Espejo de caballerías
- Bernardo del Carpio
- Roncesvalles
- Palmerín de Oliva.
- Palmerín de Inglaterra
- Amadis de Gaula ......
lunes, 16 de junio de 2008
CAMBIAR (2)."Nos cuesta"

Lo importante verdaderamente es considerar nuestro cambio: creérnoslo.
jueves, 12 de junio de 2008
EL QUIJOTE y mis leyendas (2)
No se puede decir, como han apuntado ciertos autores, que el Quijote sea solo una crítica mordaz a este tipo de relatos caballerescos, pues esta obra es algo más, mucho más. Tampoco se puede negar que Don Miguel ataque este tipo de escritos por el gran éxito que tendrían en la época. No voy a entrar en más apreciaciones al respecto.
Me referiré a la comparación que D.Quijote hace de sus supuestas aventuras con las desdichas de personajes de las novelas y relatos caballerescos. Situación que se repetirá a buen seguro a lo largo de la obra. Me llamó la atención la referencia a Abindarráez que aquí resumo:
"La leyenda del moro Abindarráez y Jarifa (extraída de una novela morisca del siglo XVI). La trama en resumen cuenta las aventuras de Rodríguez de Narváez como en una de sus correrías por Andalucía toma prisionero al abencerraje Abindarráez que iba a casarse en secreto con su amada Jarifa , boda a la que se oponía su padre. Es entonces cuando Narváez conmovido por la historia del moro, decide que se marche, se case y como condición vuelva a prisión. Y así lo promete Abindarráez y lo cumple en compañía de su esposa. A la vuelta nos son recibidos como prisioneros sino como invitados." Verdaderamente un culebrón con final feliz. (el texto más completo AQUÍ).
Le voy tomando el gustillo de nuevo....
martes, 10 de junio de 2008
CENSURA O FISCALIZACIÓN DE LOS BLOGS
domingo, 8 de junio de 2008
CAMBIAR (1)
Si alguna vez nos lo planteáramos o ya no los hemos planteado, ¿Porqué queremos cambiar? sin duda la respuesta es :
PARA SER MÁS FELICES
jueves, 5 de junio de 2008
EL QUIJOTE Y mis topónimos (1)
"Confieso que he leído dos veces el Quijote, confieso que al ser obligado a tal menester, comencé a tomarle cierto “descariño” a la obra culmen de la nuestra literatura."
CieCierto es que las cosas te pueden enganchar por sí mismas o porque desde fuera te estimulen, te animen e incluso te motiven. Si digo que he comenzado una tercera lectura mentiría, pero sí que lo tengo al lado de mi ordenador..a “El Quijote” me refiero, hojeo y ojeo, compruebo el entorno en que se desenvuelve las explicaciones y motivaciones que jueves tras jueves mi amigo el burgalés Pedro Ojeda Escudero hace en su blog “La Acequia”. No quiero ser menos que mi amiga Gemma que se enganchó, mi contribución será muy pobre solo pequeñas curiosidades en las que intentaré apoyar la labor de Pedro y demostrar el bagaje cultural de Don Miguel.
Mi MI humilde contribución comenzará con dos topónimos que aparecen en la obra y que tienen mucha relación con mi vida, con mi historia, con mis recuerdos: Martos y Sanlúcar de Barrameda. El primero es mi pueblo natal, el segundo mi pueblo de adopción donde vivo desde hace ya casi dos décadas. Ambas ciudades con historia no pasaron en vano por el conocimiento geográfico de Don Miguel, el cuál tuvo que conocerlas no por haber estado en ellas, sino por las noticias de la época o por los chascarrillos, historias y leyendas que pudieran correr de boca en boca.
- el capítulo II,Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote"... él era andaluz y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos maleante que estudiantado paje"
- y en el capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero..."sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo y otras diversas partes, donde había ejercitado la ligereza de sus pies" En el primer caso hace el autor una crítica mordaz al ventero como maestro de golfos, puesto que en Sanlúcar por el comercio con el nuevo mundo había en la época gran cantidad de pícaros y maleantes.... En el segundo relata Cervantes todos los barrios que son conocidos en la época como zonas propensas a atraer a los pícaros y gofos de la época.... no nos deja muy bien parados Don Miguel en la obra a los andaluces.
- en el capítulo XXXVIII (de la segunda parte) Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida "vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que a venir frisada descubriera cada grano del grandor de un garbanzo de los buenos de Martos" una doble tesis sobre la aparición de mi pueblo, de un lado, desde muy antiguo eran famosos los garbazos en mi pueblo, de otra, la acepción buenos hay autores que creen que se refieren a la leyenda de los Hermanos Carvajales (bueno eso para otro post).
martes, 3 de junio de 2008
CRISIS ? QUÉ CRISIS?

Del "España va bien", pasando por el "buen talante", ahora a la crisis se le llama desaceleración económica. No soy muy economista, como mucho historiador humilde, pero para ver que ésto camina hacia un hecatombe.. no hay que ser broker.
Se pensaban éstos que nos ningunean que la crisis de los yankies no nos pasarían factura, se creian que por que el euro esté a 1,5 dólares...nosotros podríamos a Nueva York de compras de fin de semana... ja, me rio por no llorar.
El barril de líquido negro por las nubes...y sigue, el diesel más caro que la gasolina... el ladrillo desmoronándose, y arrastrando a carpinteros, fabricantes de muebles, escayolistas, y etc etc...de gremios similares; es la ruleta de la malafortuna ....subidones en alimentos básicos, la luz...este verano mejor abanicarse que poner el aparatito...
Escucho hablar a nuestros gobernantes..já...y son incapaces de reconocer que comienza una etapa insostenible, la enmascaran y comentan..."es que somos los que en Europa más vamos a crecer". Y medidas ya tomaremos como todavia nos quedan 4 años que chupar del frasco......
Gobernante, espera que se acaben los subsidios de desempleo, espera que los "chapuces" no den más, espera que acabe el verano...y la cuesta de enero va a parecer una carrera cuesta abajo con la montaña que hemos de escalar... Esto es como lo del trasvase, si falta agua hay que preparar las infraestructuras para repartir...pero como ahora llueve....pues no se hacen las obras....asi nos luce el pelo....eso si los bancos se forran de pasta por los intereses y más se forrarán con los embargos de las impagadas hipotecas.